La Costa del Hierro: una escapada por Muskiz y Zierbena
2025-08-21
Meatzaldea es la antigua zona minera de Bizkaia, donde Euskadi inició su revolución industrial. El mineral de hierro, extraído en los Montes de Triano, se transportaba hasta los cargaderos costeros de Muskiz y Zierbena, desde donde se exportaba hacia Europa. Hoy, ese legado se descubre entre acantilados, playas y senderos que aún conservan la memoria del pasado.
Itsaslur: hierro y mar
-es-Real.jpg)
El paseo de Itsaslur (Muskiz) fue uno de los principales cotos mineros de Euskadi. Hoy, ese pasado se recorre a través de un paseo que serpentea entre los acantilados del Cantábrico, siguiendo el trazado del antiguo ferrocarril minero que conectaba los barrios de Pobeña y Kobaron. El camino, además de ofrecer vistas panorámicas del mar y de la playa de La Arena, está salpicado de vestigios industriales que nos hablan de la intensa actividad minera que marcó la zona.
Destacan los hornos de calcinación de la mina Amalia Vizcaína, construidos en 1900 y aún visibles entre la vegetación, y los restos del cargadero de mineral de El Castillo, una estructura monumental que la Compañía McLennan utilizaba para embarcar el hierro rumbo a Inglaterra. Aunque una tempestad arrancó su estructura metálica en 2008, la base de piedra sigue en pie, convertida en un mirador sobre el mar.
Para quien se quede con ganas de más, existe la opción de prolongar el recorrido 3 kilómetros más por la vía verde de Piquillo, que conecta con Ontón (Cantabria), también repleta de vestigios mineros, túneles y paisajes costeros.
❱ Mirador de Itsaslur (Muskiz) en el antiguo cargadero de El Castillo.
La Arena, una playa compartida y con secreto
-es-Real.jpg)
Situada entre Muskiz y Zierbena, la playa de La Arena es la segunda más extensa de Bizkaia, con casi mil metros de longitud. Sus casi mil metros de longitud y sus olas bravas la convierten en un destino ideal para surfistas y bañistas. Pero más allá de su atractivo natural, este arenal esconde un capítulo fascinante de la historia industrial vasca.
El repliegue de las mareas deja al descubierto, enterradas bajo las dunas, las bases del desaparecido tranvía aéreo que trasladaba el mineral de hierro desde La Arboleda hasta los lavaderos de Campomar. Con sus 8 kilómetros de longitud, fue el más extenso de Europa, un prodigio técnico que conectaba las entrañas de los Montes de Triano con la costa del Hierro. Sus restos son el testigo mudo de una época en la que el hierro marcaba el pulso de Meatzaldea.
❱ Antiguo tranvía aéreo cuyas bases se encuentran enterradas bajo las dunas de la playa de La Arena (foto: Orconera Iron Ore Company Limited).
Punta Lucero, una panorámica entre vestigios bélicos
-es-Real.jpg)
El ascenso a Punta Lucero es uno de los recorridos más populares de Zierbena. A pesar de su modesta altitud (apenas 307 metros), esta cima ofrece vistas privilegiadas de la Costa del Hierro, con panorámicas que abarcan la playa de La Arena, el puerto de Zierbena y el horizonte del Cantábrico.
El camino parte desde el barrio de La Cuesta y está perfectamente señalizado mediante flechas verdes a ras de suelo. Forma parte de una red de más de 25 kilómetros de senderos que recorren el municipio por enclaves de gran valor ecológico y patrimonial.
Durante la subida, el paisaje se entrelaza con la historia: el terreno está sembrado de vestigios bélicos como búnkeres, túneles y cañones, que recuerdan el valor estratégico de este enclave para la defensa de la bahía del Abra. La cima, además, se asienta sobre un saliente rocoso que se asoma al mar: un mirador natural donde se puede admirar una de las puestas de sol más bellas de Enkarterri y Meatzaldea.
Qué ver
-es-Real.jpg)
Además del paisaje costero y los vestigios mineros, Muskiz y Zierbena ofrecen varios enclaves que merecen una visita pausada. Aquí van algunas paradas imprescindibles:
❱ Ferrería de El Pobal
Esta ferrería hidráulica ha mantenido viva su llama desde el siglo XVI. Conserva su maquinaria original, lo que la convierte en una joya del patrimonio industrial vasco. Aquí se forjaban clavos, arados, guadañas e incluso espadas. Los sábados a las 12:00, el herrero realiza una demostración en vivo que envuelve el edificio en fuego (se recomienda reserva).
❱ Castillo de Muñatones
Fue construido entre los siglos XIV y XV, en medio de las guerras de bandos que diezmaron el territorio. Esta fortificación medieval es la única torre de Bizkaia que merece la calificación de castillo, gracias a su sistema de murallas exteriores. Está vinculado al poderoso Lope García de Salazar, figura clave en la historia de Bizkaia. Para visitarlo, hay que contactar con la Ferrería de El Pobal.
❱ Cuenca del Barbadun
Junto a la ferrería, el río Barbadun serpentea entre antiguos molinos, puentes medievales y un exótico bosque de bambú traído desde Filipinas en el siglo XIX. Este entorno ha sido declarado monumento histórico y ofrece un recorrido lleno de contrastes entre naturaleza e industria.
❱ Puerto de Zierbena
Muy cerca de La Arena se encuentra este pintoresco puerto que conserva su sabor marinero. Barcos de pesca y recreo se mezclan con restaurantes y asadores que llenan el ambiente con el aroma de pescados a la brasa. Es el lugar perfecto para hacer una pausa gastronómica y disfrutar de unos pintxos y buena bebida con vistas al mar.